
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Abacá, la fibra del futuro

También llamada cáñamo de Manila, el abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de la planta de abacá (Musa textilis), pariente cercana del banano, natural de Filipinas y ampliamente distribuida en los trópicos húmedos.
Durante el siglo XIX, el abacá fue ampliamente usado en aparejos de barcos, y la pulpa era usada para hacer sobres resistentes de papel manila. Hoy, aun se emplea para hacer sogas, bramantes, cordeles, líneas de pesca y redes, así como tela basta para sacos. También está creciendo el nicho de mercado especializado en ropa, cortinas, pantallas y tapicería de abacá, pero actualmente el uso principal de la fibra es para hacer papel.
Mercedes Benz ha usado una mezcla de polipropileno termoplástico e hilaza de abacá en partes del cuerpo de los automóviles. La sustitución de las fibras de vidrio con fibras naturales puede reducir el peso de las partes del automóvil y facilita una producción mas respetuosa del medio ambiente y el reciclado de sus partes. Debido a la resistencia mecánica extremadamente elevada de la fibra, así como a su longitud, la aplicación del abacá incluso en componentes muy expuestos ofrece un gran potencial para diferentes aplicaciones industriales. En 2010, Filipinas produjo cerca de 57 000 toneladas de fibra de abacá, mientras Ecuador produjo 10 000 toneladas.
Perspectivas de mercado
El abacá tiene muchas posibilidades de sustituir a las fibras de vidrio en múltiples partes de los automóviles, y actualmente esta reconocido como material para productos de papel. Aunque hoy el abacá se cultiva principalmente en Filipinas, la oferta podría aumentar si otros países de zonas tropicales y húmedas establecieran la industria. Los conocimientos y experiencias adquiridas sobre su producción y elaboración pueden fácilmente transferirse a otros países. (FAO)
NOTICIAS
Santo Domingo exporta abacá de calidad
En el clima trópico - húmedo de Santo Domingo de los Tsáchilas, la empresa filipina Furukawa encontró un nicho de trabajo, hace un medio siglo.
Desde 1963, la firma se concentra en el cultivo, la industrialización, comercialización y exportación del abacá. Esta es una de las cinco empresas que se dedican a este oficio en el país.
Ecuador exporta la materia prima, especialmente a Japón, Reino Unido, España, Alemania, Filipinas e Indonesia.
Según datos del Banco Central del Ecuador, en los últimos cinco años el promedio de exportación fue de 9 387 toneladas de abacá. Por esa cantidad, el país percibe anualmente un promedio de USD 15 millones.Según el Banco Central del Ecuador, solo en diciembre se exportaron 1 529 toneladas. En los últimos dos años esa es la cifra mensual más alta de exportación. La más baja fue de 1 028 toneladas, en enero del 2015.

El economista Alberto Campos asegura que este año la expectativa de exportaciones de abacá en el país fue mayor. El 2015 cerró con 14 765 toneladas. Mientras que en el 2014 la cifra fue 13 135. “El invierno influye en la producción de abacá. Por ejemplo, en el 2012 que se registraron fuertes lluvias también hubo un pico en las exportaciones de 16 989 toneladas”.
Los países que compran su fibra la utilizan en una variedad especializada de productos de papel como fundas para té y café, papel para envoltura de salchichas, papel de filtro y billetes, papel para cigarrillos, medicamentos, alimentos, bolsas para aspiradoras, papel de alta calidad para escrituras, entre otros. Pero durante el siglo XIX el abacá fue usado en barcos, y la pulpa para hacer sobres resistentes de papel Manila. Aún se utiliza para hacer sogas, bramantes, cordeles, líneas de pesca y redes, etcétera.
Tomado de Diario La Hora
Lunes 23 Octubre 2015
ABACÁ SE MANTIENE ENTRE LOS PRODUCTOS QUE MAS SE EXPORTA EN EL ECUADOR
Con un costo promedio de $2041,50 por tonelada métrica valor FOB representando un 0.2% del rubro de productos no petroleros no tradicionales según cifras del Banco Central del Ecuador, se mantiene la exportación de esta fibra. Se ha mantenido dentro de este grupo y ha ido creciendo, se provee que la exportación de esta materia prima se mantendrá por la alta demanda por parte de países industrializados.
